miércoles, 30 de septiembre de 2015

Referencias

Una torre en el desierto del Sahara:
A distancia aparecerá una roca gigante, pero tendrá un amplio programa. 
Esta edificación está concebida como una torre dentro de una torre: una exterior con fachadas muy protectoras y otra columna interior conformada por una granja vertical y áreas de vegetación, que aumentará la independencia de los recursos externos y ayudará al mantenimiento de la vida y el enfriamiento.

Esta ciudad vertical sería autónoma, eficiente y autosuficiente en energía
.










Torres Blancas - Francisco Javier Sáenz de Oiza
Considerado el mejor ejemplo del organicismo español de la época.
Oiza quiso hacer un edificio de viviendas singular, muy alto, que creciera orgánicamente, como un árbol o como un conjunto arbóreo.




Urban Cactus - UCX
Esta en Rotterdam. Es un edificio polivalente cuya apariencia final es creado por el modelo universal de los espacios al aire libre.




25 verde - Luciano Pia


El edificio ha sido pensado como un bosque viviente, una casa en los árboles. El objetivo del proyecto fue la realización de un filtro entre el espacio habitado, interno, y las calles. El proyecto busca crear un espacio de transición fluida y suave para ablandar el paso entre el interior y el exterior, en donde el espacio es siempre agradable. La transición fluida y cambiante se destaca por el uso selectivo de verdes y materiales de construcción para crear una estructura compacta y distintiva, pero también, trasparente, mutable y agradable.
Producen oxígeno, absorben anhídrido carbónico, reducen la contaminación del aire, protegen contra el ruido, siguen el ciclo natural de las estaciones, crecen día tras día y crear un perfecto microclima en el interior del edificio para disminuir la caída y el aumento de la temperatura en verano e invierno.






Conclusiones:
Sistema vegetal: produce humedad, absorbe las partículas de CO2 y polvo y producen oxigeno. También ayudan a una eficiencia energética, pues aíslan del frío, calor y de la contaminación acústica.
Arboles de hoja caduca para tener sombra en verano y sol en invierno.

Edificio curvo que refleje la fluidez del río

Usar materiales naturales y si se puede del mismo lugar de la obra

Concepción espacial y formal debe estar en armonía con el entorno


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Philippe Rahm - La forma y la función siguen al clima

El desarrollo sostenible es determinante en la revolución actual de formas arquitectónicas. Esta revolución tiene que ver con la "gestión energética del edificio". Algunas maneras para reducir esto es transformar la relación forma - función, aislamiento y ventilación (Paradoja: edificio más ecológico, es el más aislado)

Forma, función
Se enfrentan teorías "la función sigue la forma" o "la forma sigue la función". La intención es llegar a una arquitectura libre, desprogramada, abierta a cambios meteorológicos y estacionales, al paso del tiempo...
Se trata de una nueva organización del espacio en el que función y forma surjan a partir del clima.

Forma
Causas físicas han dado origen a formas (plazas redondas en Venecia, pozo; patio en zonas desérticas, protegerse del viento...). La intención es una arquitectura que sustituya condicionantes funcionales y simbólicos por la libertad y uso de expresión.

Función
Antiguos programas, ruinas de actividades extinguidas. Soluciones arquitectónicas han provocado la aparición de modos de vida novedosos (moucharabiech). Capacidad de la arquitectura que no es funcional sino abierta, interpretable, libre y sugerir la aparición de una función a través de las respuestas climáticas.
Ej: tipología arquitectónica de la vivienda: no se inventan nuevos tipos de habitaciones para nuevas funciones sino se deja la puerta abierta a la interpretación funcional del espacio.

Albert Cuchi - La gestión del agua como elemento estructurante del territorio

Relación arquitectura - territorio

El agua es fundamental, es un fertilizante y un elemento clave de la transformación humana del territorio.
El control hídrico es una condicion imprescindible en la alteración social de la matriz biofísica.
Con la aparición del sistema productivo industrial se ha roto esa relación urbana con el agua, la fertilidad de los campos se garantiza con productos químicos, esto hace que la ciudad industrial se separe de su territorio como de su agua de lluvia.
El paisaje es expresión del modelo de gestión de los recursos de una sociedad. El paisaje no es la forma del territorio sino la percepción social de esa forma.
El cambio climatico hace que se altere el clima y con ello todos los terriorios, culturas y paisajes.
Se debe reconstruir una relación con el entorno que mantenga su capacidad productiva y el potencial de la matriz biofísica. Se debe construir paisajes, transformar el metabolismo industrial contaminante en uno nuevo circular, sin residuos.

El agua urbana se usa como vector de alejamiento de residuos. Ese agua es contaminante en su retorno al medio, los residuos disueltos degradan los sistemas naturales y disminuyen su productividad.
¿Tiene sentido mezclar los residuos con agua para movilizarlos y luego separar de nuevo esos residuos del agua?
Las ciudades deben ser modelos no contaminantes basados en el metabolismo cerrado, que use de nuevo el territorio sin destruirlo para reciclar residuos y renovar recursos.